Quantcast
Channel: PSOE – La Tribuna
Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

¿Quo vadis PSOE?

$
0
0

Jesús Cuadrado *

Jesús_CuadradoPedro Sánchez fracasó en la votación de investidura, pero sale fortalecido como líder de su partido”, han titulado casi todos los grandes medios de comunicación. Son los mismos que le asignan una función heroica al Partido Socialista, la de ser un gran dique de contención frente a la avalancha de Podemos. Por lo que observo, el grupo de Sánchez parece encantado con este cometido. ¿Qué pasa en el PSOE?

Por lo que yo conozco, si mañana se consulta de nuevo a los militantes, esta vez sobre un posible pacto de gran coalición con el PP, irían en menor número a votar pero votarían sí. Si se lo pide la dirección de Ferraz, sí. Este es el panorama: en muy pocos años se han ido más de la mitad de los militantes y, de los que quedan, sólo la mitad responde a estas convocatorias. Menos de cien mil, que ven a su partido como un barco que zozobra, a punto de hundirse, y creen que sólo se salvará si apoyan a quienes lo dirigen. Los César Luena, Óscar López, Antonio Hernando, lo saben y lo usan. “Compañero, vota sí o nos hundimos”, ese es el dilema que les proponen.

Hace años, cuando Rodríguez Zapatero era líder de la oposición, le acompañé como portavoz de Agricultura a León en una visita a ganaderías afectadas por el mal de las “vacas locas”. Felipe González le llamó varias veces y, aparte de comprobar que le decía “Zapata”, interpreté que pretendía seguir al mando del Partido Socialista, como un eterno patriarca sudamericano. Tiempo después, cuando Zapatero ya era presidente del Gobierno, me sorprendió que eligiera como jefe de gabinete a José Enrique Serrano, que había ocupado ese puesto con González. Desde la experiencia personal de esos años como portavoz de Defensa, no tengo ninguna duda: Serrano siguió actuando cada día como jefe de gabinete del anterior presidente socialista. Especialmente, cuando, en una operación muy calculada, forzaron a Zapatero a adelantar las elecciones y a asegurarles la candidatura de Pérez Rubalcaba.

Ahora, al ver a Serrano al frente de las negociaciones para la investidura, deduje que Felipe González seguía al frente, “de facto”, que diría Pedro Sánchez. Sólo quienes desconocieran de qué va esta historia podrían creer que un acuerdo PSOE-Podemos tenía alguna posibilidad. ¿Los resultados para el PSOE? Han logrado proporcionar un salvavidas al PP, una rampa de lanzamiento al partido de Albert Rivera, y dejan libre el terrazgo de la izquierda a Podemos. ¡Espectacular!

Es lo que pasa cuando, en una organización política, los asesores contratados se convierten en sus dirigentes. La gente ve mensajes de plástico, zigzagueos como los de “ahora Portugal”, “ahora Alemania”, sinsentidos como eso de “si no estás conmigo, estás con Rajoy”. Cocina de asesores, incolora, inodora e insípida. Lo peor que le puede pasar al PSOE es que sus electores piensen: “parece que estos tipos no saben quiénes son ni qué representan”. Más que como dirigentes políticos, que crecen en contacto con la realidad, se mueven como robots montados en laboratorio. En estas condiciones, si el Partido Socialista repite en las elecciones del próximo 26 de junio con Pedro Sánchez y su grupo, la gente no sabrá qué vota al votar socialista.

Puedes pactar con quien quieras, siempre que sepas qué representas. Pero el problema de este PSOE no es de pactos, es de credibilidad y eso no se compra en el supermercado. Como sentenciaba Tony Judt cuando criticaba la degradación de la socialdemocracia convertida en postpolítica desprovista de principios: “Lo más irritante es la falta de autenticidad”, y aún peor, “la apariencia de autenticidad”. De este vaciado ideológico del PSOE se deriva la orfandad de las ideas socialdemócratas hoy en España.

Cuando se leen las 66 páginas del documento acordado con Ciudadanos puedes detectar por todas partes la música de Luis Garicano, es decir, no la de Keynes, sino la de un seguidor de Hayek, ese economista al que, antes de que la Faes de Aznar lo convirtiera en uno de sus santones, ya lo había encumbrado Margaret Thatcher con su famoso “esto es en lo creemos”. El economista de Ciudadanos puede decir que su modelo es Dinamarca, pero basta leer este artículo suyo en El País o su propuesta sobre educación en su libro-programa electoral, “Recuperar el futuro”, para ver que de eso, nada. Otra cosa es la artimaña electoral para hacernos creer que la alternativa es entre Hayek y Marx o entre Dinamarca y Venezuela. Claro que, si al otro lado de la mesa están asesores como Jordi Sevilla, el de “bajar impuestos es de izquierdas”, apaga y vámonos.

El ‘modelo nórdico’, que Joseph Stiglitz considera la mejor fórmula para el impulso de una economía innovadora, “la sociedad del aprendizaje”, no está en el pacto Ciudadanos-PSOE, ni en espíritu, ni “de facto”. No hay cocina mestiza capaz de mezclar a Hayek con Keynes. A tres meses de la repetición de elecciones, no tengo claro que la opción socialdemócrata vaya a tener representación, sobre todo si el Partido Socialista se empeña en repetir con los de “ganar perdiendo” y Podemos se embarra en obsesiones de anticapitalismo primario y soberanismos anacrónicos. ¿Habrá reacciones?

Hace unos días se cumplían treinta años del asesinato de Olof Palme, uno de los artífices del imbatible modelo socialdemócrata del Norte. Él nunca hubiera terminado en un Consejo de Administración; era uno de esos líderes que sabían bien quiénes eran y qué representaban. No era de esos a los que, como solía decir Judt sobre los socialdemócratas de pega, “simplemente, les gustaban los ricos”. Y él siempre hubiera optado por la honestidad antes que por la lealtad a la tribu.

En fin, padre, que ahí seguimos.

(*) Jesús Cuadrado es militante del PSOE. Fue diputado socialista por Zamora de 2004 a 2011.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Trending Articles