Quantcast
Channel: PSOE – La Tribuna
Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Podemos y los mimbres de la unidad

$
0
0

Hugo Martínez Abarca *

Que el debate que tiene ante sí Podemos es un debate de importancia capital para el país es una obviedad que no merece ser reiterada. Por eso los agentes del poder  intentan dinamitarlo con fábulas de terror que alguien se inventa para atacar a Podemos.

Hay dos riesgos que podrían evitar que Podemos tenga ese gran debate colectivo que necesita y para el que están los procesos congresuales. Uno ha sido transitado demasiadas veces rebajando el debate político a una pelea tóxica y tendente a los ataques personales que hace imposible la deliberación necesariamente racional y sosegada. Creo que de ese grave riesgo fue consciente todo el mundo las pasadas navidades y, salvo francotiradores que dictan filtraciones mediáticas nocivas, las últimas semanas hemos asistido a constantes llamamientos a la unidad (a veces en boca de estruendosos pirómanos hasta ayer mismo) como máximo objetivo de la asamblea ciudadana. Pero esa sacralización de una unidad en abstracto supone otro riesgo: sería tentador evitar los debates políticos y organizativos y alcanzar unos acuerdos, que tendrían que ser en el reparto del pastel, dado que sobre lo sustantivo se pasaría de puntillas. Ello sería contraproducente para la propia unidad conseguida, dado que los debates evitados seguirían latentes.

La unidad es un objetivo tan importante que merece que no la decretemos ni la finjamos sino que la trabajemos con cariño y esfuerzo. Podemos tiene una virtud casi insólita en nuestro país y desde luego en una fuerza del peso político alcanzado por Podemos: las diferentes posiciones no son tramas de intereses ilegítimos contrapuestos sino diferentes interpretaciones (explícitas o implícitas) de la crisis de régimen y de la forma en que debemos afrontarla en beneficio de nuestro pueblo: hay un objetivo general compartido, todas las posiciones defienden a los mismos sectores de la sociedad, no hay turbias alianzas reales con los enemigos del cambio: las diferencias son casi siempre políticas y a veces afectivas, pero todas caben en el mismo barco: todos los que estamos somos y el debate está en cómo conseguir que vengan tantos millones que son pero todavía no están.

El debate político es el crucial y no podemos pensar que la síntesis se consigue sin contraposición de argumentos hasta encontrar cauces compartidos sino decretando la unidad, ocultando el debate u ofreciendo un supuesto agregado de posiciones diversas que ni ofrecerían el análisis político del autor ni serían el resultado de un debate e intercambio de ideas que no se habría dado. Hay preguntas a las que tendríamos que responder siquiera para contestar “no lo sabemos” o un sano “unos pensamos esto y otros lo otro”.

¿Sigue abierta la crisis de régimen o las oligarquías están consiguiendo reorganizar el poder político e institucional en una nueva estabilidad pro domo sua? Fruto de lo que respondamos, ¿debe mantenerse Podemos a la ofensiva para agigantar la grieta o toca resistir y en la medida de lo posible dificultar tal recomposición? ¿Por qué tras el 15M, la explosión de Podemos, el saqueo, el malestar social, las tramas de corrupción… sigue gobernando Rajoy? ¿Qué hemos hecho mal y qué ha hecho el poder bien? ¿Está el PSOE tan muerto como creímos o la simbiosis con el PP está siendo capaz de resucitarlo? ¿Qué esperan los cinco millones de votantes de Podemos que hagamos con su voto? ¿Somos capaces de convencer a los millones de ciudadanos que no nos votaron de que su vida será mucho mejor con el cambio democrático y patriótico que vertebra Podemos y no conservando a estas élites felonas en el poder? ¿Cómo articulamos un país plurinacional y democrático como única salida posible a la crisis territorial? ¿Cómo nos empapamos y empapamos al país de feminismo para que las mujeres nunca más queden subordinadas? ¿Qué es el mundo del trabajo en 2017 y cómo hacemos para que éste no deje sin derechos a tantísimos compatriotas? ¿Qué Podemos, con qué rasgos, estructura y compañías es necesario para afrontar las respuestas que demos a esas preguntas?

Podemos es una organización política con mucha inteligencia colectiva, eso no se lo negarán ni sus más feroces enemigos, y es impensable que respondamos con lugares comunes a preguntas en las que de forma legítima y razonable hay respuestas diferentes entre quienes tenemos en común la defensa de un país democrático y justo. La síntesis necesita expresión de las diversas respuestas y búsqueda de coincidencias, de conclusiones comunes, de mecanismos para articular diversos debates y de aprovechar esas diferencias para enriquecer Podemos con un modelo organizativo democrático y que haga de la diversidad una riqueza y nunca un lastre.

Esa comprensión de la diversidad como una riqueza nos debe llevar a algo que, desgraciadamente, es difícil de recoger en documentos. De los tres valores revolucionarios la fraternidad es del que más nos olvidamos entre otras cosas porque es el más difícil de garantizar normativamente, ya que es casi más una predisposición ética. Sin duda la democracia es una buena herramienta para facilitar la fraternidad. Pero hace falta también una cultura política que no dramatice la diferencia, que no convierta en enemigo interno a aquel con el que se discrepe, que reconozca al otro como parte protagonista del proyecto común…

Desde el origen de Podemos ha habido errores de digestión de la pluralidad. Fueron razonables las protestas de los compañeros de Anticapitalistas por su exclusión pese a su importancia cualitativa y cuantitativa en el primer Vistalegre y creo que nunca se ha reconocido del todo la lealtad con Podemos con la que digirieron tal error. Y hoy se siguen cometiendo errores como la gestión del igualado resultado de la Asamblea Ciudadana de la Comunidad de Madrid (esta vez con Anticapitalistas sorprendentemente en el papel contrario), determinadas campañas en redes sociales y medios de comunicación contra compañeros o la actitud no poco generalizada de interpretar todo lo que diga quien esté en otra posición en clave tacticista y de partida de ajedrez. O la paradoja lógica (ésta sí) de señalar como diferencia entre las posiciones que los otros señalan diferencias entre posiciones y quien señala esta diferencia no señala diferencias. Todo ello dificulta una unidad real que vaya más allá de un acuerdo de listas por mucho que se nos llene la boca de letanías sobre el debate fraternal o apelaciones a una escenificación de la unidad que puede resultar en realidad menos unitaria que una gestión razonable de la diversidad.

Trabajemos en serio por la unidad real y la formal nos vendrá dada.

(*) Hugo Martínez Abarca es diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid y autor del blog Quien mucho abarca.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 114

Trending Articles